lunes, 27 de febrero de 2012

Hola a tod@s:

Mañana es mi último día en neonatos. Ha sido una experiencia magnífica. He podido observar y realizar los cuidados al niño en su primer mes de vida, incluido el momento del parto.
A propósito de un caso de ictericia que se nos ha planteado para un seminario voluntario, he localizado la asociación española de enfermería neonatal y protocolos sobre el neonato de la sociedad española de neonatología. Aquí os dejo los enlaces.

http://www.seen-enfermeria.com/

http://www.se-neonatal.es/Publicaciones/ProtocolosNeonatolog%C3%ADa/tabid/121/Default.aspx


Un abrazo

jueves, 23 de febrero de 2012

Hola a tod@s:

algo que nos puede parecer tan normal como alimentar a un bebé con el biberón, no es tan relajante como nos puede parecer, sobre todo a prematuro. Al principio no me ha parecido una experiencia satisfactoria, sino todo lo contrario e incluso estresante. Son recién nacidos que tienen poco peso, les cuesta la deglución y se fatigan sólo por el hecho de tragar y por tanto las posibilidades de que se atraganten son elevadas. Aquí van unos consejos para que cuando os toque no sea una situación desagradable:

  • Al iniciar la toma, que el bebé esté lo más despierto posible. Los esfuerzos previos a la toma deben de ser los menos posibles.
  • Mantener siempre al bebé incorporado y la cabeza ligeramente hacia atrás.
  • Intentar llevar un ritmo y tener el biberón lo más incorporado posible para que no entre aire.
  • Para echar los gases lo podemos hacer en la misma posición. Si lo hacemos dando golpecitos en la espalda, controlar la posición de la cabeza ya que ellos no tienen la musculatura del cuello desarrollada, pueden quedarse en una posición incorrecta y obstruir la traquea.
Espero que os sirva de ayuda.



Un abrazo.
Hola a tod@s:

el lunes volvimos a repasar el la unidad el drenaje pleural ya que las cosas a veces si no las hacemos habitualmente se pueden olvidar, y debemos de recordar que las actuaciones de enfermería, aunque no seamos conscientes de ello, repercuten en el proceso de enfermedad del paciente. Aquí os dejo un enlace con el protocolo de drenaje pleural que ha hecho el hospital de Albacete.

http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/transversales/documentos/drenaje_pleural.pdf

Un gran abrazo

miércoles, 15 de febrero de 2012

Hola a tod@s:

Ahora estoy realizando mi rotatorio en neonatos, servicio especial en el cual estoy aprendiendo un montón de cosas sobre el paciente infantil. Estoy encantada. Cómo estoy muy sensibilizada con los niños, ya que el equipo  multidisciplinar me está enseñando un montón de cosas, hoy os invito a que tengamos todos un momento para acordarnos de los niños que padecen un cáncer, ya que hoy es su día. En España existe la asociación Juegaterapia, la cual su lema es: "La quimio jugando se pasa volando". Lo que realiza esta asociación es la recogida de consolas para donarlas a los hospitales infantiles y que los niños que tienen que estar internados pasen las horas más entretenidos. Aquí os dejo el enlace por si os interesa.

http://juegaterapia.org/

Un abrazo a todos.

domingo, 12 de febrero de 2012

Hola a tod@s:

Para quien le pueda interesar la Agencia Laín Entralgo de Madrid está realizando el primer curso de acreditación de Tutor de grado de enfermería. Estrategias de tutorización: un enfoque práctico reflexivo. Animo a la gente a que lo haga, no todo el mundo es valido para tutorizar.

Un saludo a tod@s.
Hola a tod@s:



El pensamiento crítico es una actitud intelectual que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente las opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico. El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa. Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de esta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso.
El pensamiento crítico se encuentra muy ligado al escepticismo científico y al estudio y detección de las falacias.
Esto es lo que hemos tenido que aprender durante estos 4 años y debemos mantener durante toda nuestra vida profesional. Nos vamos a encontrar con gente que no esté conforme, pero hay que ser humildes y saber que de todo el mundo se puede aprender, incluso del alumno, porque si no te das cuenta el tutor acaba siendo un prepotente no un buen educador ya que impone su palabra y no deja que el alumno se cuestione nada.
Gracias a todo el mundo que me rodeáis que me habeis enseñado a cuestionarme todo lo que tengo a mi alrededor y a los que me han impuesto su palabra también me han mostrado que hay que estar alejado de estos profesionales.
Pasar un buen día.
Un saludo. 

viernes, 3 de febrero de 2012

Hola a tod@s:

hoy ha saltado la noticia de que la defensora australiana del parto en casa, Caroline Lovell, ha muerto dando a luz a su segunda hija a causa de una hemorragia. El debate está abierto...

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/03/internacional/1328261777.html#comentarios

miércoles, 1 de febrero de 2012

Hola a tod@s:


Llevo dos días con un herpes labial a raíz de la gripe que he sufrido, y me he documentado un poquito. El herpes labial es causado por un virus muy contagioso llamado herpes simple. Existen dos tipos del virus del herpes simple. El virus del herpes tipo 1 que generalmente causa herpes orales o labiales. El virus del herpes tipo 2 generalmente afecta el área genital.
Algunas personas no tienen síntomas de la infección. Sin embargo, otras desarrollan llagas dolorosas y desagradables que duran una semana o más. El herpes labial suele aparecer fuera de la boca: en los labios, en el mentón, en las mejillas o en las fosas nasales. Cuando aparece dentro de la boca, suele hacerlo en las encías o en el paladar. Dura entre 7 y 12 días. El mecanismo de contagio es por contacto. Tiene 5 fases y la más contagiosa es cuando la vesícula drena el líquido que hay en su interior.
No existe una cura para el herpes labial. Algunas medicinas pueden aliviar el dolor y la molestia que causan. Estos incluyen ungüentos que adormecen las llagas, antibióticos que controlan infecciones bacterianas secundarias y ungüentos que ablandan las costras de las llagas.
Aquí os dejo el enlace a una presentación de MedlinePlus.
Un abrazo.